Cómo tratar los orzuelos en los niños y evitar posibles complicaciones
¿Qué son los orzuelos en niños? Te dejamos la guía para tratarlos sin riesgos
- Consejos caseros muy efectivos para tratar los orzuelos de los niños
- Qué NO hacer para tratar los orzuelos infantiles y cómo prevenirlos
- ¿Qué es exactamente un orzuelo y por qué aparece en los niños?
Si tu hijo tiene un granito que le duele en el párpado, muy cerca de las pestañas, seguramente sea un orzuelo. No es más que una inflamación leve en la piel. Pero, una vez localizado, ¿qué podemos hacer? Lo normal es que nuestro hijo se queje bastante y tienda a tocarse la zona que le duele y le pica. Pero esto es precisamente lo primero que tenemos que intentar evitar. Si dejamos que se frote el párpado, no hará más que empeorar la situación. Aquí, cómo tratar los orzuelos en los niños y evitar posibles complicaciones.
Consejos caseros muy efectivos para tratar los orzuelos de los niños
La buena noticia es que la mayoría de orzuelos desaparecen de forma espontánea. Sin embargo, también podemos ayudar para que la inflamación de la piel disminuya y el orzuelo desaparezca más deprisa. El tratamiento es muy sencillo: consiste en aplicar compresas de calor humedecidas en el párpado del niño. Bastarán 10 o 15 minutos para que el orzuelo pueda ir desinflamándose.
Se aplican entre 3 y 4 veces al día. Puedes empaparlas con una infusión de manzanilla. Es calmante y ayudará a bajar la hinchazón. El pediatra también te puede recetar una pomada o un colirio antibiótico para la zona afectada. Con estos tratamientos, el orzuelo desaparecerá en unos pocos días (entre 3 y 7 días). Si no remite, lo mejor es que vuelvas al pediatra, porque en algunos casos el orzuelo se enquista.
También es importante explicarle al niño lo que está ocurriendo. Muchos pequeños se asustan al notar un bultito cerca del ojo, y es fundamental transmitirles calma y hacerles entender que no es grave y que pronto pasará. Además, para mayor efectividad, se recomienda que el niño mantenga los ojos cerrados mientras se le aplican las compresas, y que permanezca recostado durante esos minutos.
En algunos casos, el orzuelo puede estar acompañado de otros síntomas como lagrimeo, ligera sensibilidad a la luz o incluso fiebre baja. Aunque estos síntomas no suelen ser motivo de preocupación, si se intensifican o duran más de una semana, se debe consultar nuevamente al pediatra. Debes estar atenta si el orzuelo cambia de tamaño, se extiende o aparecen otros, ya que podría tratarse de una infección severa.
Qué NO hacer para tratar los orzuelos infantiles y cómo prevenirlos
El primer punto importante es reforzar el sistema inmunológico del niño porque aunque el orzuelo es una infección localizada, tener las defensas bajas favorece su aparición. Además:
- Nunca intentes eliminar los orzuelos apretándolos. Además de ser muy doloroso, podrías ocasionar una infección mayor.
- Procura que tu hijo no se frote la zona inflamada. Podría dar lugar a una 'reinfección' del orzuelo.
- Tampoco apliques pomadas o colirios sin prescripción médica, ya que algunos medicamentos pueden irritar aún más la zona si no están indicados.
- Evita aplicar maquillaje en los párpados del niño o permitir el uso de cosméticos si ya hay signos de orzuelo. Los productos de belleza contienen ingredientes que favorecen la proliferación de bacterias.
- Para prevenirlos, lo mejor es mantener una escrupulosa higiene en la zona de los párpados. Lavarse muy bien las manos, y en el caso de los niños propensos a los orzuelos, limpiar el exceso de aceite de los bordes de los párpados con frecuencia.
- Los niños que utilizan lentillas, tendrán que tener mucho cuidado al poner y quitarse las lentes. Es muy recomendable que se laven muy bien las manos cada vez que vayan a hacerlo. Si a pesar de todo les sale un orzuelo, tendrán que dejar de usas las lentillas hasta que éste desaparezca.
- Una buena higiene facial diaria también se recomienda, especialmente en niños con piel grasa o con tendencia a la obstrucción de los poros.
- Es conveniente cambiar frecuentemente las fundas de almohada y las toallas que usan los niños, ya que en estos tejidos pueden acumularse bacterias que favorecen la aparición de infecciones. En lo posible, el niño debe usar una toalla facial propia y no compartirla.
¿Qué es exactamente un orzuelo y por qué aparece en los niños?
El orzuelo es la infección bacteriana de una de las glándulas sebáceas del párpado. Generalmente es provocado por la bacteria 'staphylococcus aureus', que habita por lo regular en la piel, pero que puede causar una inflamación cuando se introduce por el folículo de una pestaña o en el párpado.
Existen dos tipos de orzuelos:
- Orzuelo externo: aparece en la base de una pestaña y es visible como un grano o pequeño bulto rojo. Suele estar inflamado y doler al tacto.
- Orzuelo interno: afecta a una glándula sebácea interna del párpado. Es menos visible, pero puede causar más molestias por estar más profundo.
En ambos casos, el tratamiento casero con calor local por lo regular es suficiente, pero si el niño tiene orzuelos recurrentes, lo mejor es investigar si hay alguna causa subyacente, como un tipos de blefaritis crónica o ciertos problemas de visión que le hagan frotarse los ojos con mayor frecuencia.
¿Cuándo acudir al médico para tratar un orzuelo?
Aunque los orzuelos no suelen ser graves, hay situaciones en las que es recomendable acudir al especialista, debes estar atenta:
- Si el orzuelo no mejora después de 7 días de tratamiento casero.
- Si se presentan múltiples orzuelos al mismo tiempo.
- Si el párpado se inflama y se enrojece intensamente.
- Si aparece fiebre alta, los ganglios inflamados o hay dolor intenso.
- Si afecta la visión del niño o el globo ocular parece comprometido.
Puedes leer más artículos similares a Cómo tratar los orzuelos en los niños y evitar posibles complicaciones, en la categoría de Visión en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Martín G. Cabiedes, B. (2010) Salud visual. Habilidades e higiene visual. Instituto de Neuropsicología y Educación. Revista Hacer Familia (Coleccionable) (ed.) España, pp. 1-4 Disponible en https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/26539/1/Hacer%20Familia%20194%20-%20201004%20Coleccionable%20Salud%20Visual%20p41-44.pdf