Todo sobre la técnica de fecundación in vitro (FIV) para tener un bebé
¿Qué es y en qué casos se hace una fecundación in vitro (FIV) para lograr un embarazo?
- ¿Qué es la fecundación in vitro paso a paso para lograr un embarazo?
- Siguientes pasos para una FIV exitosa que garantice la gestación
- Últimos pasos para una FIV con posibilidades reales de embarazo
- ¿Qué sucede después de haber realizado la transferencia embrionaria?
Una de las técnicas más utilizadas para el tratamiento de la infertilidad es la FIV (fecundación in vitro), esta técnica es recomendada en casos de infertilidad femenina o masculina, disfunción ovárica, endometriosis o fallo de inseminación artificial entre otros. Pero... ¿en qué consiste exactamente? Aquí, todo sobre la técnica de fecundación in vitro (FIV) para tener un bebé.
¿Qué es la fecundación in vitro paso a paso para lograr un embarazo?
Básicamente, una fecundación in vitro (FIV) persigue el propiciar una fecundación y conseguir embriones para posteriormente poder implantarlos en el útero, esta fecundación puede llevarse a cabo también mediante ICSI, es decir, una Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides. Aquí, todos los pasos que sigue una FIV:
1. Estimulación ovárica
Dentro de una FIV, el primer paso consiste en diagnosticar las causas de la esterilidad e iniciar el proceso a través de la estimulación ovárica. Esto se realiza con un protocolo farmacológico definido para cada mujer. Con esto conseguimos que los ovarios produzcan un mayor número de ovocitos que el habitual (uno mensualmente) para tener más posibilidades de embriones fecundados.
En esta fase, se administran hormonas como gonadotropinas para estimular el desarrollo folicular. La respuesta del ovario es monitoreada mediante ecografías transvaginales y análisis hormonales en la sangre. La duración promedio de esta etapa es de 10 a 12 días, y es fundamental el control médico estricto para evitar complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica.
2. Extracción de los ovocitos
El equipo de reproducción efectúa un seguimiento de la estimulación ovárica mediante analíticas hormonales y ecografías para encontrar el mejor momento para la extracción de los ovocitos, esto se realiza mediante una punción transvaginal de los folículos. Este procedimiento se realiza bajo sedación y dura aproximadamente entre 15 y 30 minutos.
Posterior a eso, se aspiran los folículos ováricos con una aguja fina conectada a un sistema de succión, guiada por ecografía. Los ovocitos extraídos son enviados inmediatamente al laboratorio de embriología para su evaluación y preparación para la fecundación. Es de suma importancia seguir al pie de la letra las indicaciones del equipo especializado para un mayor porcentaje de éxito.
Siguientes pasos para una FIV exitosa que garantice la gestación
Para una fecundación in vitro exitosa se debe continuar con estos pasos:
3. Preparación del semen
El semen es preparado en el laboratorio mediante un proceso llamado capacitación espermática con el objetivo de seleccionar los espermatozoides más adecuados para la fecundación. En el caso de que se utilice semen de banco o muestras congeladas previamente, también se realiza un proceso de descongelación controlada y evaluación de la calidad espermática. En algunas ocasiones, como en casos graves de infertilidad masculina, es necesario obtener los espermatozoides directamente de los testículos mediante una técnica quirúrgica denominada TESA o TESE.
4. Proceso de fecundación
Después, se propicia la incubación poniendo en contacto los espermatozoides con los ovocitos y se dejan incubar unas horas para comprobar si ha habido fecundación. El número de ovocitos fecundados es variable, depende de cada caso. Cuando se utiliza la técnica ICSI, un único espermatozoide se introduce directamente en el ovocito mediante una microaguja. Esta técnica es muy útil en casos de baja movilidad espermática o cuando hay pocos espermatozoides disponibles. Una vez realizada la fecundación, los embriones comienzan a dividirse y se evalúan para seleccionar los de mejor calidad.
Últimos pasos para una FIV con posibilidades reales de embarazo
Finalizamos con estas dos etapas que aumentan las posibilidades de lograr un bebé:
5. Transferencia embrionaria
Una vez que se ha producido la fecundación, se observa su evolución para definir el mejor día para realizar la transferencia embrionaria. Habitualmente se transfieren 1 o 2 embriones y la transferencia suele realizarse entre el día 3 y el día 5 de desarrollo embrionario. Este procedimiento no requiere anestesia, es bastante sencillo y se realiza introduciendo un pequeño catéter a través del cuello uterino para poder depositar los embriones en el útero. Este es un momento muy significativo emocionalmente para la pareja, ya que simboliza la posibilidad real de embarazo.
6. Crioconservación
Si se han producido varios embriones y algunos de ellos no son transferidos al útero, pueden ser crioconservados, siempre que su calidad sea óptima. La crioconservación se realiza durante un plazo que suele abarcar la vida fértil de la mujer para que pueda usarlos más adelante. La congelación de embriones permite intentar nuevos ciclos sin repetir el proceso de estimulación ovárica y punción. Gracias a las técnicas de vitrificación, los embriones pueden conservarse durante años sin perder su viabilidad. Esta opción también es muy útil para mujeres que desean retrasar la maternidad.
¿Qué sucede después de haber realizado la transferencia embrionaria?
Después de la transferencia, la mujer continúa con tratamiento hormonal, generalmente con progesterona, para favorecer la implantación embrionaria en el útero. A los 10 o 14 días de la transferencia se realiza una prueba de embarazo en sangre (beta hCG) para confirmar la implantación. En caso positivo, se continúa con controles médicos para asegurar el correcto desarrollo del embarazo.
Las tasas de éxito de la fecundación in vitro varían según varios factores, como la edad de la mujer, la causa de la infertilidad, el estado de salud general de la pareja, así como la calidad de los embriones. En mujeres menores de 35 años, la tasa de éxito por ciclo ronda del 40 al 50 por ciento, mientras que en mujeres mayores de 40 años puede bajar del 10 al 15 por ciento.
Un diagnóstico temprano es clave para aumentar las probabilidades de embarazo y aunque la FIV es una técnica segura, como todo procedimiento puede conllevar riesgos. Entre ellos se encuentran el síndrome de hiperestimulación ovárica, embarazos múltiples, infecciones o molestias durante la punción ovárica. Por ello, la técnica debe ser supervisada por especialistas en medicina reproductiva.
El proceso de FIV puede ser emocionalmente complejo. Muchas mujeres y parejas experimentan ansiedad, frustración y miedo a lo largo del tratamiento. Por ello, contar con apoyo psicológico durante todo el proceso es recomendable. Algunos centros de fertilidad incluyen apoyo emocional o grupos de acompañamiento que ayudan a canalizar mejor las emociones que surgen en este camino.
Puedes leer más artículos similares a Todo sobre la técnica de fecundación in vitro (FIV) para tener un bebé, en la categoría de Problemas de fertilidad en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Instituto de Reproducción Asistida. (n.d.). ¿En qué consiste un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV)? Hospital Quirónsalud Málaga. Información para el paciente: Un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV), paso a paso, Hospital Quirónsalud Málaga (ed.) España, pp. 1-2 Disponible en https://www.quironsalud.com/malaga/es/cartera-servicios/reproduccion-asistida.ficheros/1080991-Triptico%20A5%20FIV%20Welcome%20Pack%20URAs%20Malaga%20AF%20SM.pdf